LA REGLA 2 MINUTO DE EVITA LA TENSIóN AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un punto que acostumbra a provocar mucha polémica en el ámbito del entorno del canto: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios ponen en duda, pero lo indudable es que, en la mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso orgánico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro cuerpo debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos tienen la misma labor. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de toma de aire hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la emisión de la voz. Actualmente dirigiremos la atención en este tema.



Para dar inicio, es recomendable practicar un rutina práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco equilibrado, previniendo oscilaciones bruscos. La sección alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es crucial impedir tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera excesiva.



Hay muchas suposiciones equivocadas sobre la respiración en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco usual es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un impedimento determinante: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder gestionar este fase de paso mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. mas info A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en breve.

Report this page